La rebelión de Túpac Amaru II fue realizada por José Gabriel Condorcanqui, el descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza de Cuzco en 1572 por orden del virrey del Perú, Toledo.
Biografía de Túpac Amaru II
José Gabriel Tupac Amarú nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. A la desaparición de su hermano mayor, él se convierte en el heredero de las posesiones de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Túpac Amaru II fue educado por los Jesuitas en el colegio de San Francisco de Borja ubicado en Cuzco.
Cerca de la edad de 20 años se casa con Micaela Bastidas Puyucahua. Él tiene campos de coca en Carabaya, campos de maíz en Tinta, minas, y es el dueño de 350 mulas.
Inicios de la Rebelión de Túpac Amaru II
En 1776, muestra una petición oficial para que los indios sean liberados del trabajo obligación en las minas. Frente a la negación de las autoridades de Lima, toma medidas más radicales. En 1780, se pone a la cabeza de la revolución habitual de mayor relevancia de la historia del virreinato.
Causas de la Rebelión de Túpac Amaru II
Los tributos desmesurados, la “Mita” y los abusos de los Corregidores fueron las causas primordiales de la revuelta india que, en noviembre de 1780, estalló en el valle de Tinta. A lo largo de esta revolución, el Corregidor Arriaga fue hecho prisionero y ejecutado, por órdenes del jefe José Gabriel Condorcanqui, hijo de Miguel Condorcanqui y descendiente de parte de su madre de Tupac Amarú, el último soberano Inca, de quien adopta el nombre.
Aún si al comienzo el movimiento reconocía la autoridad de la corona de España, se transforma de manera rápida en un movimiento independentista, peleando contra los abusos de los españoles.
Después de haber vencido una tropa de 1200 españoles en Sangarará, Tupac Amarú no se escoge a marchar sobre Cuzco sino que vuelve a su localidad natal en Tungasuca. Quiere negociar la paz, reconociendo que su propósito no es la guerra contra los españoles sino finalizar con los abusos de los Corregidores.
Eso le proporciona tiempo a los españoles de ordenar la resistencia y los rebeldes son vencidos una primera oportunidad, el 8 de enero de 1781, por el batallón enviado por el virrey, y luego entre el 5 y el 6 de abril en Tinta, por las tropas del Mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tatanico, es tomado prisionero, juzgado, y el 18 de mayo de 1781, asiste al asesinato de toda su familia en la Plaza de Armas de Cuzco, de esta forma como de su mujer y consejera, Micaela Bastidas.
Muerte de Túpac Amaru II
El juez Areche lo condena a fallecer descuartizado por 4 caballos atados a sus 4 integrantes. Pero Tupac Amarú es un hombre robusto y sus verdugos no logran matarlo así. Se ordena entonces su decapitación.
Su cuerpo es cortado en trozos, su cabeza puesta sobre una lanza que se muestra en Cuzco y Tinta, sus brazos son enviados a Tungasuca y Carabaya, y sus piernas, a Livitaca y Santa Rosa.
A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y su familia, los españoles no lograron apagar la revolución que prosiguió bajo las órdenes de su medio hermano Diego Cristóbal Tupac Amarú, y que se extendió hacia el altiplano boliviano, la zona de Jujuy y el noroeste de la Argentina.
Legado de Túpac Amaru II
El renombre de Tupac Amarú se realizó tal que los indios que se habían sublevado en la planicie de Casanare, en Novedosa Granada, lo proclaman rey de América.
Siguiendo los pasos de sus predecesores que habían intentado hallar una satisfacción pacífica al conflicto, luego de difíciles negociaciones, el nuevo jefe inca permite bajar las armas en enero de 1782, con la promesa de españa de ser indulgente hacia los rebeldes y de llevar a cabo algo en relación a los inconvenientes de los indios.
Las rebeliones criollas que siguieron han tomado la práctica de invocar el nombre de Tupac Amaru II a fin de conseguir el acompañamiento de los indios.