El quipu es una palabra quechua que posee un significado de atadura y ligadura, estaba hecho en base a cuerdas de algodón o lana de alpaca o llama con varios nudos que en algunos casos se coloreaban y qué le sirvieron a la cultura inca como un sistema de numeración, cada uno de los nudos que poseía este instrumento podría representar la cantidad de provisiones con las que contaba la comunidad, en relación productos alimenticios como el frijol, la papa, el maíz y otros productos. Siendo los quipus uno de los registros de contabilidad más antiguos de la cultura americana en donde el más antiguo data del año 2500 antes de Cristo.
¿Quiénes usaban los quipus?
Inclusive existen otras teorías en la que considera al tipo como un sistema de escritura gráfico que les permitía poder comunicarse entre ellos, existiendo unas personas especialistas en la lectura de los quipus, que estaban encargados de interpretar los mensajes y contarlos a la comunidad, llamados quipucamayoc. De esta manera podrían codificar en los quipus cartas, biografías e historias.
Otros encargados de llevar e interpretar los quipus fueron los chasquis o también llamados “corredores incas“, en este sentido se llegó a encontrar otro tipo llamados “quipu collata” que era un tipo de quipu que poseía una mayor complejidad en todos sus atributos, por lo que se creía que estos eran mensajes entre las diferentes comunidades andinas que llevaban mensajes de guerra en su rebelión frente a los españoles.
¿Cómo estaba hecho el quipu?
El quipu estaba conformado por una cuerda gruesa conocida como “cuerda primaria” de la cual se sujetaban distintas cuerdas de diferentes tamaños, formas y colores, cada uno de estos detalles tenía un significado. Además, cada una de estas cuerdas secundarias estaban provistas de nudos que según la cantidad de ellos indicaban la cantidad de productos que se almacenaban en su inventario, cada uno de estos nudos representaba una decena y en el caso que tenga la ausencia de algún modo esto significaba el valor de 0.
Significado del quipu
Los nudos que poseían los quipus guardaban una información bastante compleja, pedido a que Existen varios factores que pueden generar una diferente interpretación como por ejemplo:
- El tipo de nudo.
- El color o teñido de la cuerda.
- La posición de los nudos.
- La ausencia de los nudos.
- La dirección del trenzado.
- La extensión del quipu, los cuales podían llegar a medir hasta 100 metros con una gran cantidad de cuerdas secundarias.
Uso de este instrumento
Aunque se suele llamar al quipu como un sistema numérico y/o contable, este servía específicamente para llevar el control de inventario de productos, la cantidad de ganado, la ubicación de diferentes santuarios, la cantidad de armas y guerreros pero este no permitió hacer cálculos matemáticos, para esta función existía otro instrumento especialmente creado para ello con el nombre de Yupana.

Historia del Quipu
El más antiguo fue encontrado entre los restos de la cultura caral en el año 2005, esto demuestra que los quipus fueron utilizados por diversas culturas pre incas hasta inclusive 800 años de que apareciera la cultura inca.
¿Cómo desapareció el quipu?
Con la llegada de los españoles los quipus no desaparecieron y se siguieron utilizando como parte de la contabilidad e inclusive se utilizaban para llevar la cuenta de los pecados que cometieron los indígenas cuando se iban a confesar. Sin embargo, existía cierto temor por los españoles de que los indígenas estén utilizando los quipus para poder llevar mensajes secretos entre los Rebeldes y puedan planear algún levantamiento. Debido a esto se ordenó dejar el uso de los equipos además de que la Iglesia Católica consideraba los quipus como ídolos religiosos que no concordaban con la religión española.
