educacion-inca

Educación Inca

La educación inca en el imperio se caracterizó por su extraordinaria aptitud organizadora, logrando sintetizar y dar a conocer los diversos entendimientos artísticos, investigaciones y tecnológicos de sus antecesores, basados en un criterio de propagación del estado, el Tahuantinsuyo recogió esos entendimientos y los potenció.

La posición popular del educador fue elevada, hecho que contrasta con la del pedagogo griego que fue, por lo habitual un ciervo. A diferencia del Amauta (El educador inca) que tuvo un rango de mayor jerarquía en el imperio inca.

Yachayhuasi – Educación Inca para hombres

Los adolescentes nobles estudiaban en el Yachaywasi (casa del saber), situado en el Cusco. Se encontraba comandado por los Amautas en todo lo relaciado a la elaboración intelectual. El arte corría a cargo de los Haravicus o artistas.

El educador incaico utilizaba la palabra en la lengua general del Imperio o Runasimi. No obstante, estuvo viva la lengua local o Wawasimide los pueblos vencidos e incorporados al imperio. La lección oral se completaba con otra lección de tipo efectivo, usando un material propósito para fijar los entendimientos. Las primeras instituciones educativas fueron construídas por Inca Roca y perfecionadas por Pachacútec.

Acllahuasi – Educación Inca para mujeres

Al costado de la educación masculina estaba una educación femenina, dada por las Mamacunas en el Acllawasi. Era una lección costumbre, principalmente doméstica. El primordial Acllawasi funcionaba en el Cusco. Existían otros en ciudades primordiales del Imperio.

En el Cusco aparecieron bastante más de tres mil de estas doncellas divididas en tres categorías: las exclusivas para el servicio y vestuarios del Inca, las que se entregarían como premio para esposas de los nobles y hombres de mérito, y, finalmente, las destinadas a ser útil en el culto y la religión.

Estas últimas eran, de manera específica, las denominadas Vírgenes del Sol, no deberían tener contacto mundano, ni aun nuestro Inca podía visitarlas, deberían conservarse puras y se dedicaban a la confección de implementos y enseres para la religión y sostenimiento del culto.

Educación Inca Sistemática

Inca Roca fue el que fundo la primera escuela en Cuzco, los centros académicos se denominaban “yachay huasi” (casa del saber) donde los Amautas (sabios) enseñaban a los hijos de los nobles tres fundamentos que se impartían a niños entre 13 y 18 años:

  • Hablar bien.
  • Criar bien.
  • Gobernar bien.

Hablar bien: Hace rigurosa relación a tácticas del lenguaje, la utilización correcta del lenguaje puesto que suponen apresuradamente que esto lleva a suponer bien.

Criar bien: Al conseguir la formación de increíble ciudadanos se afirma una sociedad respetuosa. Ser un increíble ciudadano supone ser un individuo respetuosa de las leyes y de las norma de convivencia.

Gobernar bien: Tiene relación a la buena gestión del lugar de vida con prudencia (paciencia, cautela, etc.), con igualdad (Igualdad) y con firmeza (hacer respetar)

Características de la Educación Inca

  • Poseían profesores, infraestructura y fines académicos.
  • Que la acción didáctica del estado incaico se produce por medio de figuras principales: los amautas cuya funcionalidad es educar.
  • Que es una educación sistemática clasista y machista.
  • Unicidad – sistematicidad – organicividad.
  • Permite ver que si hay educación sistemática se lleva a cabo simultáneamente la educación natural (pueblo).
  • Poseían fines académicos ósea buscaban el tipo de hombre que deseaban formar.

Materias en la Educación Inca

Astrología:

Era el estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos”, los cuales fueron populares como Pachap Onanchac. De esta forma conocieron las constelaciones otorgándole perfil mitológico. En el cielo supieron conocer al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; además a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur. De los fenómenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.

Geografía:

De esta forma como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, de la misma manera se valieron de la ciudad más importante para dividir la extensión de la tierra en 4 partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantisuyu, equivale a las 4 partes de todo el mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy distintas formas. A la sierra la conocieron en 4 altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.

Filosofía:

La filosofía quechua giró ámbito a las divinidades, al universo y a la vida. La cosmología constructor del cosmos era Huiracocha. Para llevar a cabo el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio va a ser el origen de la vida. Dividían al planeta en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.