La Cultura Inca

La cultura inca fue la última de las civilizaciones precolombinas que mantuvo su independencia de estado a través del Imperio Incaico hasta la conquista del Perú por parte de los españoles durante la conquista de América.

La cultura inca se inició en la ciudad del Cusco en el país del Perú, que con el tiempo se fue extendiendo a otras ciudades incorporando nuevos territorios del Perú y de otros países como Bolivia, Chile y Argentina en el sur y, Ecuador y Colombia por el norte, en donde además, de sólo extender tierras iban adoptando nuevas expresiones culturales de los pueblos que iban conquistando en una mezcla de culturas.

Origen de la Cultura Inca

La cultura inca tomó como base los conocimientos de las culturas pre incas predecesoras logrando grandes avances científicos, tecnológicos y artísticos, estos últimos aún se mantienen muy presentes como parte de la cultura tradicional peruana, ecuatoriana y boliviana.

El Tahuantinsuyo es el nombre que recibe el territorio del imperio incaico, este nombre está compuesto de dos palabras quechuas: “tahua” que significa cuatro, y “suyo” que significa región. Este nombre se debe a que este territorio estaba dividido en cuatro regiones, las cuales se llamaron: Collasuyo al sureste, Chinchaysuyo al noroeste, Antisuyo al noreste y finalmente el Contisuyo al oeste. En quechua recibe el nombre de “tawantinsuyu”.

La Conquista de nuevos territorios por la Cultura Inca

Para la conquista de nuevos territorios los incas utilizaron la diplomacia, un lado pacífico que en realidad resulta amenazante con un mensaje: “soy poderoso únete a mí y evita una guerra en la cual puedes morir tú y tu gente”.

Sin embargo, cuando eso no funciona entonces viene la guerra, cuando se usaba la diplomacia se generaban alianzas que se sellaban con el matrimonio, donde el inca se casaba con una mujer de cada grupo étnico o dos y además le entregaba al curaca, el jefe étnico, una Aclla Cusqueña para que se estableciera la alianza, una vez celebrados estos matrimonios ya existe una alianza política de subordinación por parte del sometido.

Las conquistas de los señoríos de chincha en la costa son ejemplos de conquistas pacíficas donde incluso los incas respetaron la poderosa divinidad que dominaba la región “Pachacámac”. Cuando llegaron los incas a este territorio respetó el culto a Pachacámac, además, deciden construir aquí las instituciones incaicas más importantes por ejemplo “el templo del sol” un santuario ubicado en un sitio estratégico en la parte más elevada de la zona, también piden construir el “Acllahuasi” o también llamada la “casa de las mujeres escogidas” y la “gran plaza de los peregrinos” en general son las tres instituciones incas que nos encontramos en casi todos los sitios. Los incas respetaron lo construido sobre las cuales realizaron otras edificaciones o las mejoraron. 

Manifestaciones Culturales Inca

Los incas destacaron en cerámica, orfebrería y textilería pero sin alcanzar los niveles de otras culturas como los chimú, cuyos artesanos fueron trasladados al Cusco para transmitir sus conocimientos. 

Una pieza característica de la cerámica inca es el Aríbalo que servía para almacenar y transportar bebidas y alimentos como la chicha de maíz y la quinua.

Organización Social y Política de la Cultura Inca

Actividades Económicas de la Cultura Inca

Divinidades de la Cultura Inca

Entre las divinidades principales del tahuantinsuyo tenemos al Sol, Wiracocha, Pachacamac y la Quilla o luna. El sacerdote máximo del sol era Villac Umu y además el culto a los dioses estaba el destinado a los muertos o los Malquis o cuerpos momificados de los antepasados, con el tiempo estas momias adquirieron tanto poder que incluso compitieron con el mismo soberano.

Hay una frase muy dramática que se le atribuye a huáscar que dice que ya está harto de que este mundo sea gobernado por los muertos y quiere enterrar y matar a los muertos para que el tahuantinsuyo sea de los vivos y esto porque las panacas incaicas, los ayllus reales tenían muchas tierras y estaban éstas asociadas a los muertos que presidían en el culto a cada uno de estos dioses.

Historia de la Cultura Inca

La Cultura Inca

El Inca Pachacútec

El Tahuantinsuyo empezó a convertirse en un imperio durante el gobierno del inca pachacútec a mediados del siglo 15, fue ese el momento de la transformación que lo convirtió de ser un señorío más de la región del cusco a ser un estado panandino.

La llegada de Pachacútec al poder es descrita en diversas crónicas, son relatos legendarios pero basados en hechos reales, lo cierto es que en las primeras décadas del siglo 15 surgió entre la cultura inca una élite capaz de dirigir la explosiva expansión de este señorío y tomar partido de las circunstancias favorables, en ese interés por conquistar y expandirse los incas chocaron con otra macro etnia que tenía las mismas pretensiones “los chancas”.

Los Chancas

Los chancas fueron los que mayor resistencia pusieron frente a los incas, la historia de los chancas tiene una serie de matices interesantes como por ejemplo que los arqueólogos no han encontrado esa gran cultura chanca, sólo una cultura muy pequeña en ayacucho que eran productores de cerámica pero no de esa gran cultura que se opuso y del que el imperio de los incas tenía miedo. Entonces probablemente hay una diferencia entre estos chancas míticos y los chancas históricos, los chancas estaban decididos a aplastar a los cusqueños el inca que gobernaba en esos momentos era el inca Wiracocha.

Cuando los chancas avanzaron sobre el cusco, el inca Wiracocha huyó de la ciudad acompañado de dos de sus hijos Urco y Socso que se refugiaron en una fortaleza cercana, en ese momento de confusión asumió la defensa de la ciudad otro hijo de Wiracocha, él si era valiente y se llamaba un Cusi Yupanqui. 

La catedral del Cusco fue construida sobre la casa del inca Wiracocha.

Secundado por sus generales Cusi Yupanqui dispuso la defensa, algunos pueblos vecinos no quisieron apoyar a los incas por temor a las represalias de los chancas, otros sin embargo decidieron ponerse del lado de los cusqueños. Con furiosos gritos de guerra los chancas bajaron atropelladamente hacia el Cusco, los defensores incas cavaron grandes fosos recubiertos de ramas y tierra donde muchos chancas cayeron en su veloz carrera. 

Entre la defensa cusqueña destacó la valerosa Chañan Cori Coca quien al igual que Mama Huaco es el arquetipo de la guerrera inca, en el caso de Chañan Cori Coca fue una mujer que se dedicaba a rituales cotidianas pero que también puede tomar otros papeles y así lo demuestra cuando es retratada en un cuadro cusqueño con la cabeza de un chanca decapitado y ensangrentado, entonces es una mujer que también ha realizado este tipo de acciones bélicas.

Las fuerzas dirigidas por Cusi Yupanqui rechazaron el avance de los guerreros chancas arrebatándoles la imagen de su deidad, la lucha fue épica y la leyenda dice que las rocas se convirtieron en guerreros que terminaron inclinando el triunfo para los incas.

Se especula por ahí que la guerra contra los chancas es tan real como la guerra de troya, debido a acciones fantasiosas como la transformación de las piedras en soldados, así como también el sueño de Pachacútec al que se le aparece dios.

Wiracocha quiso adjudicar la victoria a su hijo Urco y ambos conspiraron contra Cusi Yupanqui, de la cual Cusi Yupanqui pudo salir airoso de esta conspiración y terminó siendo coronado inca con el nombre de Pachacútec “el transformador de la tierra”.

Posteriormente a ser derrotados, los chancas se fueron a vivir a andahuaylas, lugar donde en la actualidad mantienen una gran tradición a los chancas, se sienten orgullosos de descender de los chancas porque fue el único estado que pudo hacerle frente a los incas.

Pachacútec nació en Cusicancha aposento que hasta ahora podemos identificar pues se encuentra al frente del Coricancha, sus padres fueron el inca Wiracocha y Mama Runto que vivían en la “Casana”, la casa del Inca Pachacútec. 

Pachacútec tuvo gran inteligencia y una visión muy clara sobre lo que es el estado, el ejército, la política, el pueblo y el bienestar inspirándose en un imperio anterior llamado Tiahuanaco y restaurar las glorias andinas de pasado, debido a esto se debe su nombre de “el transformador o restaurador de la tierra.

Pachacútec reconstruyó el Cusco que era sólo una aldea y la transformó en una “Llacta”, es decir, una ciudad andina imponente llena de palacios y magníficos templos. Pachacútec fue el responsable de la creación del estado entonces por un lado se le atribuye el inicio de la expansión más allá del cusco, el que empieza a conquistar a otros pobladores asimilarlos al Tahuantinsuyo, el origen del imperio pero también es el reformador de la propia nobleza.

El Inca Pachacútec fue quien reconstruyó el antiguo templo del sol denominado “Inti Cancha” o también llamado “recinto del sol”, él mandó a colocar adornos de oro y de plata haciendo que el nombre del templo cambie a “recinto del oro” o Coricancha. Pachacútec ordenó que el sol ocupará el sitio principal con la representación de Wiracocha a la derecha, así el sol se convirtió en el objeto principal de culto del Tahuantinsuyo.

Una de las obras atribuidas al Inca Pachacútec es Machu Picchu, una majestuosa llacta que tardó muchos años en levantarse y donde se aplicó el eficiente sistema de trabajo por turnos de dos o tres meses, quienes trabajaban con gusto debido a que recibían buenos alimentos, vestido y chicha.

Machu Picchu era una ciudad pequeña para 50 mil habitantes aproximadamente que servía como un centro urbano para refugiarse en caso hubiera alguna invasión, inclusive se dice que fue el lugar donde se refugiaron los incas en la época de la conquista.

Pachacútec fue un gran estadista que realizó un eficiente manejo de los principios básicos de la economía inca de la reciprocidad y la redistribución.

Tuvo rebaños de camélidos que eran una riqueza enorme para los andinos en el altiplano, porque gran parte de los tejidos se hacen con fibra de camello y los tejidos tenían una extraordinaria importancia ya que servían como intercambios y establecer la reciprocidad.

Pachacutec de toda manera fue un gran según la tradición en narraciones incas fue un gran organizador conquistó fundamentalmente llegó a conquistar dos zonas: El altiplano sobre todo la zona de Puno y el Valle del Mantaro, transformando un pequeño señorío regional a un reino bastante poderoso.

Con Pachacútec se definió el sistema de panacas y mitades: Hanan Cusco y Hurin Cusco, se dividió el estado en Huamaníes o provincias, también se instalaron cárceles y se expandieron las terrazas y los almacenes estatales, Pachacútec estableció el rol de los curacas, del ejército y de los funcionarios, reformó el sacerdocio y el calendario procurando disminuir el poder de los sacerdotes del sol, por otro lado se empezó a crear una tradición: los mitos fundacionales cobraron forma reforzando el carácter sagrado adjudicado a los gobernantes incas. Además, logró someter a etnias ubicadas en ica y lima y envió una expedición al Collao, región en la que luego se constituiría el “Collasuyo”.

La Sucesión Inca

A diferencia de europa, donde el primogénito sucedía al rey, en el Tahuantinsuyo los gobernantes incas escogían a uno de sus hijos para que tomase el mando. En el incario existió un periodo de coordinado que servía de prueba o preparación para el sucesor. Este proceso inicia durante la vida del propio gobernante y se van probando a los distintos candidatos para inca dentro del rango de la nobleza, estos jóvenes aspirantes a gobernantes son enviados a la guerra, a hacer construcciones, a concertar alianzas y si estas no funcionan pues deberá realizar conquistas, en algunos casos regresan muertos o regresan fracasados pero finalmente hay uno que empieza a tener éxito en todas estas campañas y es elegido como el sucesor, de manera que cuando muere el inca la transición ya es un trámite.

Cuando Pachacútec tenía 60 años de edad y 30 de gobernante, escogió a su hijo Amaru Yupanqui para sucederlo, durante el co-reinado Amaru no demostró las virtudes militares necesarias para asumir el trono así que no tardó en ser reemplazado por su hermano Túpac Yupanqui. El co-reinado entre Pachacútec y Túpac Yupanqui significó una etapa de expansión y esplendor del tahuantinsuyo, el joven Túpac Yupanqui resultó un extraordinario guerrero que conquistó vastas regiones desde la costa norte hasta la selva en Chachapoyas.

Túpac Yupanqui

Cuando Túpac Yupanqui conquistó el opulento reino de Chimú se trajo consigo cautivo no solamente a sus señores sino también a expertos artesanos en cerámica, textilería, metalurgia y plumería, donde gracias a esta influencia de estos extraordinarios artesanos de la costa norte fue que el imperio alcanzó gran admiración posteriormente por los españoles y más tarde por supuesto de todo el mundo. El Tahuantinsuyo fue creciendo y se hizo necesaria una clase trabajadora con dedicación exclusiva a la artesanía, el gobierno dispuso que en el cusco y en otros centros administrativos se establecieran a ellos formados por artesanos.

Cuando falleció Pachacútec, su hijo Túpac Yupanqui asumió el poder absoluto de la cultura inca, con él las fronteras del Tahuantinsuyo llegaron a alcanzar hasta 6 países de la actualidad, muchas veces las conquistas iban de la mano con el traslado de mitimaes, que eran las personas enviadas a provincias recién conquistadas para cumplir tareas estatales.

El gran conquistador que expande de manera exponencial el imperio de los incas sin lugar a dudas fue Túpac Yupanqui y crea muchos centros administrativos del Qhapaq Ñan y entre sus numerosas conquistas las fuerzas de Túpac Yupanqui tomaron posesión de Incahuasi en el valle de Lunahuaná en cañete. En el plano religioso Túpac Yupanqui mandó construir el santuario del sol en una isla del lago titicaca se trataba de un complemento a la divinidad de la costa llamado “Pachacámac”.

Túpac Yupanqui falleció envenenado por una de sus esposas secundarias Chuqui Ocllo. Antes de morir eligió como sucesor a su hijo “Cusihuallpa” cuya madre era Mama Ocllo, tras varios intentos de rebelión Cusihuallpa fue reconocido como inca y se le llamó “Huayna Cápac”.

Sacsayhuamán

Sacsayhuamán es una imponente estructura pétrea que domina el Cusco desde las alturas, fue Túpac Yupanqui quien comenzó a construir esta grandiosa obra que probablemente fue culminada a lo largo de los años siguientes por sus sucesores. Aún no se sabe a ciencia cierta si sacsayhuamán fue diseñada para ser una fortaleza o fuera un monumento a la victoria de los incas sobre los chancas y que también fuera un escenario para realizar batallas rituales o simulacros de ataques en los que alguna vez participó incluso Huayna Cápac, hijo predilecto de Túpac Yupanqui.

En Sacsayhuamán él hay estructuras de control de calendárico, espejos de agua para ver las posiciones del sol y probablemente es el centro ceremonial de un grupo incaico, el perteneciente al Hana Cusco los incas guerreros que rinden culto en Sacsayhuamán a diferencia del grupo perteneciente al Hurin Cusco que rendían culto en el Coricancha. Sacsayhuamán fue probablemente el centro ceremonial más importante de los Hanan Cusco.

Inca Huayna Cápac

Huayna Cápac fue un notable inca que consolidó los planes que trazó su abuelo Pachacútec y conservó los territorios que conquistó su padre Túpac Yupanqui, su imperio fue grande y se enfrentó a muchos intentos de rebelión por parte de los pueblos conquistados, sin embargo logró sofocar cada uno de ellos y conservar la unidad del Tahuantinsuyo en su máxima expansión.

Huayna cápac que fue un emperador que parte parte de su vida la pasó en el ecuador y expandió el imperio su máxima expansión debido a esto estableció otro Cusco, donde difundió en Ecuador el culto de un oráculo en Huamachuco.

Cuando Huayna Cápac conquistó el sur de Colombia tomó posesión e inclusive fundó una ciudad que le dio el nombre de “Incano” a pesar que consejeros le aconsejaron que abandonara esa zona debido a que le costaba al cusco más de lo que esos habitantes rendían.

Las Acllas o mujeres escogidas tuvieron un rol muy importante en la administración del inca a Huayna Cápac se le entregó un gran número de Acllas para que lo ayude no sólo en los rituales, sino también como parte de los intercambios que fueron fundamentales en el Tahuantinsuyo en las relaciones de reciprocidad y redistribución. Así como también lo ayudaron como tejedoras, preparadores de las personas que preparan la chicha y otros alimentos además de participar en los rituales del culto a los muertos.

Se sabe que cada inca tuvo muchas mujeres y se dice que Huayna Cápac obtuvo el mayor número de mujeres llegando a tener aproximadamente 200 mujeres en cada saya, sin embargo, no en el sentido del matrimonio tradicional sino que eran mujeres que formaban parte de un matrimonio político que se desplazaban a diferentes regiones para convertirse en una ramificación del inca. Donde los hijos se convertían en el mejor eslabón de la provincia dominada con el Cusco.

Posteriormente, cuentan que aparecieron en el mar extraños en grandes casas de madera (barcos) desde donde propagaban enfermedades desconocidas que causaron gran mortandad en la población, de los cuales Huayna Cápac y su sucesor Ninan Cuyuchi cayeron víctimas de esas epidemias por lo que la sucesión al trono se tornó confusa.

Huáscar que también era hijo de Huayna Cápac se apoderó del Cusco, mientras tanto su hermano Atahualpa pensaba que el norte le pertenecía pues era la tierra de su madre y de sus antepasados, no tardaría en estallar la guerra civil entre ambos hermanos y desmoronarse el poderoso estado panandino que habían construido Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, “los incas imperiales”.